Cuando pensamos en hacer una ruta por España con mochila, a todos nos viene a la cabeza el Camino de Santiago. Como ya hemos hablado de esta ruta y hay algunas más en la Península Ibérica, vamos a dejar la ruta jacobea para hablaros de la Ruta de Don Quijote.

Antes de comenzar, deciros en cuanto al equipamiento que, por un lado, debéis prestar atención al tipo de calzado en relación al terreno por el que vais a caminar: el uso de botas no es siempre lo ideal si la temperatura es alta y no vais a transitar por terrenos difíciles. Y, por otro, el tipo de mochila también debe estar adaptado al tipo y duración de la ruta. Además, si tienes problemas de espalda, usa mochilas pequeñas para colgarse por delante y compensar el peso con la mochila de atrás y evitar así que tu escapada no se vea arruinada por contracturas y demás dolencias.
Contenidos
La Ruta de Don Quijote
En el año 2005, el gobierno de Castilla la Mancha acondicionó numerosas rutas entre los pueblos y lugares que se mencionan en el Quijote para que tanto senderistas como cicloturistas pudieran disfrutar de la tierra manchega. Actualmente existen 2.500 kilómetros de rutas divididos en 10 rutas o tramos que atraviesan 148 pueblos, además de ríos, parques como las Lagunas de Ruidera y otros lugares de interés.
Cuatro primeros tramos: Toledo, Cuenca y Ciudad Real
Los cuatro primeros tramos se pueden realizar seguidos, para aquellos quiera emplear un par de semanas. También de uno en uno en un fin de semana. A continuación el mapa con el itinerario total, y luego la descripción de cada tramo.
- Tramo 1: Parte de Toledo capital hasta San Clemente, en Cuenca. Distancia de 161 kilómetros y, dependiendo de los itinerarios, se pasa por pueblos como Quintanar de la Orden o el popular pueblo del Toboso.
- Tramo 2: San Clemente-Villanueva de los Infantes. Distancia de 100 kilómetros. Se atraviesan pueblos como Villarrobledo, Ossa de Montiel por un Itinerario y Las Lagunas de Ruidera por otro.
- Tramo 3: Villanueva de los Infantes a Almagro y Calatrava la Nueva. Distancia de 98 kilómetros. La Ruta se adentra en tierras de Calatrava y se pasa por Moral de Calatrava, Almagro, Calzada de Calatrava hasta llegar al Castillo de Calatrava la Nueva y Sacro Convento.
- Tramo 4: Calatrava la Nueva a Valle de Alcudia y vuelta a Campo de Calatrava.
Seis siguientes tramos
Los restantes tramos no están conectados entre sí de forma continua, aunque si atraviesan alguna población de las mencionadas anteriormente.
- Tramo 5: Albacete a Alcaraz y Bienservida. Distancia 104 kilómetros. Se atraviesan Alcaraz y su sierra, Bazalote, el pueblo de Robledo hasta llegar a Bienservida.
- Tramo 6: La Roda a los Campos de Montiel. Distancia 91 kilómetros. Se pasa por el Bonillo, pueblo famoso por su artesanía en mimbre y por Villahermosa.
- Tramo 7: Campo de Criptana a Tomelloso, Argamasilla del Alba y La Solana. Distancia de 63 kilómetros. Se atraviesan los citados pueblos además de Arenales de San Gregorio.
- Tramo 8: Almagro, Ciudad Real, Consuegra y Toledo. Distancia de 159 kilómetros. Se atraviesan pueblos como Malagón, Urda, Manzanaque y Villaminaya.
- Tramo 9: Esquivias a Illescas y Carranque. Distancia de 16 kilómetros. Se recorren zonas urbanizadas.
- Tramo 10: Hoz del Río Dulce a Sigüenza y Atienza. Distancia de 37 kilómetros. Comienza en el parque natural para recorrer algunas de las mejores zonas de Guadalajara.
Estos tramos se pueden, por supuesto, realizar en bicicleta, coche o moto. Algunos son más interesantes que otros y se recomienda realizarlos en primavera u otoño, ya que el verano en la Mancha es muy caluroso. En cualquier casi, la ruta asegura recorrer los pueblos y lugares más simbólicos de la tierra del Quijote.