La Ruta de los Poetas en Soria es un plan ideal si visitáis la ciudad en fin de semana. Si os gusta la poesía de Bécquer, Machado o Gerardo Diego -además de la historia y el arte románico- seguid leyendo para descubrir esta magnífica ruta. También tenéis la opción, en el caso de querer recorrer Soria capital con guías, de contratar un tour en Civitatis.
Contenidos
Bécquer, Machado y Gerardo Diego en Soria
Gustavo Adolfo Bécquer en Soria
Retrato de Bécquer, pintado por su hermano Valeriano.Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) estuvo muy relacionado con Soria, ya que su mujer Casta Esteban era oriunda de allí, de Torrubia de Soria; aunque la familia también poseía una casa en Noviercas, un pueblo en la falda del Moncayo. Allí residió el matrimonio de forma temporal. Además, Gustavo, de salud frágil, también se retiró una temporada con su hermano al Monasterio de Viruela desde donde pensó o escribió sus Cartas desde mi celda. Este entorno y la propia ciudad de Soria influyeron de forma importante en la literatura de Bécquer, quien escribió varias leyendas con Soria como telón de fondo. Las más populares son El Monte de las Ánimas y Rayo de luna, ambientadas en la capital.
Antonio Machado en Soria
Esfigie de Antonio Machado frente al instituto donde impartió clases. Otro gran poeta -también sevillano como Bécquer- que vivió en Soria fue Antonio Machado, de la Generación del 98 y quien residió en la ciudad durante cinco años como profesor de francés en el Instituto General Técnido de Soria. Después de dejar la ciudad, ya en 1917, Machado escribiría sobre su tiempo en Soria:
Cinco años en la tierra de Soria, hoy para mí sagrada -allí me casé; allí perdí a mi esposa, -a quien adoraba-, orientaron mis ojos y mi oración hacia lo esencial castellano.
Y así fue, porque durante este tiempo escribiría una de sus grandes obras: Campos de Castilla. En Soria también conoció a su gran amor, la jovencísima Leonor Izquierdo, con la que se casó en 1909. Machado tenía 34 años y Leonor 15. El matrimonio sólo duró tres años porque ella murió en 1912 de tuberculosis.
Gerardo Diego en Soria
Seis años después de la marcha de Machado, otro poeta -esta vez de la generación del 27- llegó a Soria: Gerardo Diego. Impartió clases de literatura desde 1920 hasta 1922 en el mismo instituto de secundaria que Machado hasta que volvió a Santander. Es ese corto lapso de tiempo y gracias al buen ambiente intelectual de la ciudad, Diego quedó enamorado de Soria y allí volvió en numerosas ocasiones. Entre otros versos sobre Soria, dejó algunos como estos:
Rio Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada. sino los enamorados que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. Romance al Duero, Gerardo Diego, de su libro Soria.
Ruta de los poetas por Soria capital
Después de esta pequeña introducción sobre los tres populares poetas, vamos con la guía que podéis disfrutar.
Casa de los Poetas
Es el primer lugar -que no os podéis perder- a visitar por su especialización en la vida y obra de los líricos que visitaron o vivieron en la ciudad. En este espacio encontraréis textos, objetos, cuadros y proyecciones de los tres poetas mencionados para conocer mejor cómo fue su experiencia en la ciudad. También está ubicado en el mismo edificio el Casino Círculo Amistad de Numancia, donde se celebran numerosos eventos.
Dirección: Casino Amistad Numancia, C. el Collado, 23.
Iglesia de Santo Domingo
Es una de las joyas del románico soriano. Se construyó en el siglo XII y hubo un tiempo en que se llamó Iglesia de Santo Tomé. En este templo se refugió el joven rey Alfonso VIII -fue coronado rey con solo tres años- mientras su tío Fernando II de León hacía de regente. Ya en 1170, Alfonso VIII se casó con Leonor de Inglaterra y la boda se celebró en Soria. Años después, el rey, a modo de agradecimiento por su timepo pasado en la ciudad, remodeló y agrandó este templo añadiendo dos naves a la única que había cuando se construyó la iglesia En cuanto a la relación con los poetas mencionados, ha que recordar que a esta iglesia venía a rezar Leonor, la esposa de Machado.
Dirección: Plaza de los Condes de Lérida, 2, Soria.
Iglesia de San Juan de Rabanera
Es otra de las iglesias románicas más interesantes de Soria, que podría haber sido construida al mismo tiempo que la de Sto. Domingo pero que aparece por primera vez en el censo de parroquias que realiza Alfonso X el Sabio en 1270. De todas formas, este templo cuenta con detalles del gótico y bizantinos, por lo que debió ser remodelada parcialmente desde una primera construcción totalmente románica.
Dirección: Calle Caballeros, 18, Soria.
Palacio de los Condes de Gomara
Ubicado en el casco viejo, el Palacio de Gomara es un edificio civil y nobiliario construido en el siglo XVI y uno de los mejores ejemplos del Renacimiento soriano. Actualmente es la Audiencia Provincial de Soria.
Dirección: Calle Aguirre, 3. Soria.
Concatedral de San Pedro
Aunque Soria no cuenta con catedral sí que tiene una Concatedral, la de San Pedro, antigua colegiata que, a principios del siglo XII había sido una parroquia, por lo que es uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Su estilo es románico y durante los últimos siglos ha sufrido una serie de remodelaciones como la del siglo XIV, que le hizo perder la galería sur en favor de la portada y trazas interiores platerescas. La Concatedral se ubica en la zona más exterior de Soria, casi llegando al río Duero por la calle San Agustín.
Dirección: Calle San Agustín, Soria. Número.
Monasterio de San Juan de Duero
Otro monumento de gran interés en la ciudad numantina está a las afueras, pasando el puente sobre el río Duero. Si seguís la Calle Agustín dejando atrás la Concatedral de San Pedro, llegaréris entonces al puente que cruza el río para, de frente encontraros con un cementerio templario. Si continuais a vuestra izquierda, llegaréis ya el Claustro y Arcos de San Juan de Duero, dos edificios religiosos construidos en el siglo XII y que pertenecieron a la Orden de los Templarios. Tras la disolución de esta orden, Arcos de San Juan de Duero paso a manos de los Hospitalarios de San Juan de Duero.Arcos de San Juan de Duero
Además de la importancia histórica y artística de este edificio, también posee un atractivo literario muy interesante: en la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer El Monte de las Ánimas, se utiliza este antiguo Hospital como un elemento fantástico más para cautivar al lector en la aventura de Alonso y Beatriz.
– Dentro de poco sonará la oración en los Templarios, y las ánimas de los difuntos comenzarán a tañer su campana en la capilla del monte.
– ¡En esa capilla ruinosa! ¡Bah! ¿Quieres asustarme?
Monte de las ánimas visto desde Soria
Cuando en la leyenda de Bécquer, al principio, todos vuelven a Soria de la cacería, pasan por el claustro y por el puente sobre el Duero accediendo a la ciudad por la muralla, de la que aún se mantienen algunos vestigios.
Desde el Claustro, mirando hacia el oeste veréis una colina a la que aún llaman Monte de las Ánimas.
Resto de las murallas de Soria
Muralla de Soria También desde la zona exterior de Soria, desde lo alto del Monte de las Ánimas, podéis ver la antigua muralla de la ciudad, erigida en el siglo XII para defenderse de los ataques musulmanes una vez la plaza había sido conquistada. En sus inicios tuvo más de once puertas y postigos, y actualmente se conservan bastantes trayectos de la misma, incluso dentro de la propia de ciudad de Soria.
Monasterio templario de San Polo
Es el lugar que Bécquer eligió para ambientar su leyenda Rayo de Luna, una de las más románticas del autor. Como otros templos de la orden de los “clérigos con espuelas”, se construyó en el siglo XIII. De todo el complejo, hoy sólo queda la iglesia.
Dirección: Paseo de San Saturio.
Paseo y Ermita de San Saturio
Ya que estáis al otro lado del Duero, podéis aprovechar a visitar la Ermita de San Saturio, que ocupa bonitos versos en la obra de Machado, especialmente su paseo, hoy una pequeña carretera: La ermita es del siglo VI y se construyó en una cueva y en honor al patrón de Soria San Saturio. En la parte alta encontraréis la Iglesia, en cuya cúpula están representados los principales anacoretas de la Cristiandad. Y en los frescos interiores podréis disfrutar de varios episodios de la historia de San Saturio.
Dirección: S/N, Camino San Saturio.
Alameda de Cervantes
Ermita de la Soledad
En cuanto a espacios verdes, el parque dentro de la ciudad más grande es la Alameda de Cervantes donde también están la Ermita de la Soledad y el Cristo del Humilladero.
La ermita fue construida en el siglo XIV y su construcción fue dirigida por Juan de Juni. Y el parque es citado tanto por Machado como por Bécquer.
Dirección: P.º el Espolón, 1.
El Rincón de Bécquer
Al lado del Convento de San Francisco de Asís está el famoso Rincón de Bécquer. En total, Gustavo Adolfo Bécquer vivió en la provincia y capital unos siete años.Rincón de Bécquer
Dirección: Av. Duques de Soria, 1.
Plaza Mayor de Soria
Centro de la ciudad, conserva el estilo castellano que a Machado tanto le gustaba. Soportalada también alberga importantes edificios como el del ayuntamiento, el Arco del Cuerno, la Fuente de los Leones, la Casa del Común, la Torre de Doña Hurraca, la Casa de los Doce Linajes, el Teatro Palacio de la Audiencia y, muy importante, la Iglesia de la Mayor, donde se casaron Leonor y Machado y donde también se celebró el funeral de la difunta. En uno de sus lados está el Rincón y Estatua de Leonor.
Dirección: Plaza Mayor, Soria.
Instituto General y Técnico de Soria
Lo que antaño fue un convento del siglo XVII y propiedad de la orden de los Jesuitas, en tiempos de Machado se convirtió en un instituo de secundaria y donde el poeta (también Gerardo Diego) dio clases de francés. Hoy es sede del Archivo Histórico de la ciudad.
Dirección: Calle Aduana Vieja, 12.
Olmo de Machado
Es uno de los lugares más mágicos de Soria en cuanto a su relación con la poesía. Concretamente con Machado. En este árbol se inspiró el poeta para escribir el bonito poema dedicado a su ya enferma mujer Leonor:
[…] olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
Dirección: C. San Martín Cuesta, 7.
Ermita del Mirón y Mirador de los Cuatro Vientos
En el cerro del Mirón fue construida una de las 35 parroquias medievales en honor a Santa María del Mirón. Debido a la despoblación del barrio, esta iglesia pasó a ser ermita. Junto a la misma, encontramos el “Paseo del Mirón”, que termina en el famoso “Mirador de los Cuatro Vientos”. Este paseo era el que recorrían Antonio Machado y Leonor durante sus últimos días, y en el cuál podemos encontrar una preciosa escultura en su honor.
La tumba de Leonor
Leonor y Machado no descansan juntos, pero mantienen algo en común, tanto frente a la tumba de Leonor, en el cementerio de Soria, como en el de Coillure, donde descansa el poeta: un buzón donde los visitantes pueden dejar sus escritos y dedicatorias a ambos. Por último, para poder disfrutar de esta ruta mucho mejor, en este enlace podéis descargar un mapa que el Ayto. de Soria ha creado para
Donde alojarse en Soria
La ciudad de Soria está muy bien equipado en cuanto a hoteles y otros alojamientos. Además se pueden reservar en zonas céntricas, como los que podéis encontrar en la misma Plaza Mayor, y también a las afueras, caso el Parador de Soria, frete al río Duero. Los precios también son asequibles y vas desde los 30 euros a los 90-100 euros por noche.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!