Ya os hemos recomendado un plan para el fin de semana en la ciudad de Teruel, también una escapada rural a la Sierra del Albarracín y ahora queremos seguir ahondando en los atractivos de la provincia hablando de otras poblaciones y lugares que ver en Teruel. Descubriréis que la provincia al completo es un lugar que merece la pena conocer y que se puede visitar en cualquier parte del año.
Contenidos
Alcañiz: la capital de Bajo Aragón

¿Sabíais que el futuro de la Corona de Aragón –que pendía de un hilo en 1441 al no existir sucesor a Martín I– se resolvió en Alcañíz. Pues sí. Aquello se llamó el “parlamento de la Concordia” y a él acudieron representantes de las cortes de Valencia y Cataluña para, finalmente, llegar a un acuerdo. El lugar para el conclave fue la antigua Iglesia Gótica, de la que hoy sólo queda su torre, adherida a la nueva Iglesia de Alcañiz, dos lugares que no te puedes perder.
Ese protagonismo histórico y otros atractivos han provocado que la ciudad pueda presumir de un magnífico patrimonio. De él y otras cosas que ver en Alcañiz os hablamos a continuación.
Los árabes llamaban al asentamiento al-qannis, aunque hay restos cercanos que confirman que el lugar ya estaba poblado por los íberos. Sin embargo, no es hasta la conquista de la plaza por parte de Ramón Berenguer IV en 1157, cuando Alcañiz aparece por primera vez en la historia.

Poco después, como en otros lugares de Aragón, Castilla y demás reinos cristianos, el lugar pasa a manos de la Orden de Calatrava, que repobló y aseguró la zona. Para ello, construyeron una fortaleza que todavía sobrevive hoy –ya como parador turístico– y que se llama el Castillo de los Calatravos, muy conservado como veis en la imagen y que podéis visitar.

El patrimonio arquitectónico de Alcañiz no acaba ahí. Ya en el casco antiguo, otros de los lugares de interés es la Plaza de España, donde destaca la Casa Consistorial (siglo XVI), la Iglesia de Santa María la Mayor (siglo XV) y la Lonja. Ambos edificios se encuentran en un estado de conservación óptimo y son ejemplo vivo de las construcciones medievales.

No nos vamos muy lejos de la Plaza España –solo a una de sus esquinas– para recomendaros acceder a los pasadizos subterráneos que hay bajo el casco antiguo. La entrada a ellos es por la oficina de turismo y se pueden recorrer sólo en parte, pero suficiente para conocer sus bodegas y neveras medievales. De hecho, estos pasadizos se utilizaban para conservar alimentos y hasta hielo para el verano.
La entrada libre tiene un coste y permite recorrer dos ramales. Si contratáis la entrada con guía se puede acceder a muchos lugares más.

El último lugar a destacar de Alcañíz es Motorland Aragón, lugar internacionalmente conocido porque en este complejo de 250 hectáreas y con seis circuitos y talleres donde compañías del motor prueban sus piezas y diseños se han celebrado desde 2009:
- El Gran Premio de Aragón de Motociclismo, prueba del Campeonato Mundial.
- Campeonato Mundial de Superbikes.
Además, Motorland posee también karting y circuito de tierra, por lo que, si visitáis la ciudad y os gusta el mundo del motor, podéis divertiros un rato en sus circuitos.
Cantavieja: capital del Maestrazgo
Otro comarca importante de Teruel es el Maestrazgo y Cantavieja es su población principal. Ya sabréis que Aragón está surcado en su parte oeste por el Sistema Ibérico, y Teruel es la provincia más montañosa en este sentido De hecho, Cantavieja está en este sistema y a más de 1.300 metros de altura.
Como Alcañíz, Cantavieja conserva un magnífico patrimonio, pese a ser considerablemente una población más pequeña. El primer atractivo con el que te encontrarás son sus calles, repletas de casas antiguas de sólida piedra, con escudos en sus puertas y ventajas con diseño mudéjar.

Esa arquitectura tiene un buen ejemplo en la Plaza de Cantavieja, porticada y donde se encuentra la Iglesia de la Asunción, de estilo barroco y levantada en mampostería. Más antigua es la Iglesia de San Miguel, del siglo XV y con una magnífica bóveda en estilo gótico. Y sólo un poco más al norte, os encontraréis con los restos del Castillo de Cantavieja que todavía conserva parte de la muralla, un torreón y dependencias interiores donde se conservan lienzos antiguos.
Por último, no te pierdas las vistas desde las afueras de pueblo, especialmente sobre los acantilados de la parte oeste.
Valderrobres: capital del Matarraña
La lista de los Pueblos más bonitos de España es creada por Fitur y Valderrobres se encuentra en esa lista. Por ello este pueblo es uno de los lugares más interesantes que ver en Teruel.

La población es atravesada por el río Matarrañas que, de hecho, separa la parte sur de la parte norte y casco antiguo. Además, gracias a una presa al este de Valderrobres, ensancha su caudal hasta crear una zona embalsada a modo de piscina natural. Sobre esa parte del río está uno de los lugares más bonitos del pueblo: el Puente de Piedra de Valderrobres. Como se puede apreciar en la imagen, a través de él accederéis al casco antiguo donde disfrutar de un magnífico patrimonio.
La salida el puente por aquel lado da a la Plaza España, acogedor espacio donde se encuentra el ayuntamiento. La plaza es atravesada por la calle Santiago Hernández Ruiz, sin duda la vía más turística con alojamientos y numerosos bares y restaurantes donde probar la gastronomía local.
Los atractivos del casco antiguo continúan en sus calles hacia el norte, donde se erige el Castillo de Valderrobles, construido en la Edad Media y muy bien conservado. Además, hay un museo y adosada a él la Iglesia de Santa María la Mayor.
La experiencia de descubrir el magnífico patrimonio de Valderrobres se puede compaginar con conocer la oferta natural. Como en otros lugares de Teruel, la zona se presta al senderismo, especialmente en la zona suroeste, más frondosa.
Castellote: pueblo templario

En lo alto de la montaña se levanta el antiguo castillo templario de Castellote, construído en el siglo XII e infranqueable por aquel entonces. Al día de hoy todavía quedan en pie la Torre del Homenaje, parte de la muralla, torreones y varias salas. Pero, sobre todo, el complejo todavía se puede divisar desde lo lejos.
Ya que estáis en la zona alta de Castellote, podéis divisar el Acueducto de las Lomas, hoy en desuso pero que antaño traía el agua a la población. Frente a este y tras superar un profundo barranco, se encuentra la Ermita del Llovedor.
La bajada al pueblo es bastante empinada, en algunos casos vertical y un lugar perfecto para la escalada. Ya abajo, el centro de la población corresponde a la Plaza de la Iglesia, donde se encuentra la Parroquia de san Miguel Arcángel, que destacar por su pórtico y alta torre. Al suroeste también podéis visitar la Iglesia de la Virgen del Agua.

Otro atractivo del pueblo es el Bosque Pétreo Castellote, museo paleontológico para niños. La provincia de Teruel es bien conocida por haberse encontrado numerosos restos paleontológicos de dinosaurios, y este museo hace un repaso a algunas de las especies de la zona.
La Iglesuela del Cid
Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador, era un soldado de frontera que se movió mayormente entre Aragón y Valencia. Pues bien, se cree que la fortificación del pueblo fue orden del Cid, incluida la construcción de un castillo hoy desaparecido.

Lo que todavía se conserva de aquella época son las bóvedas de la Iglesia de la Purificación, que sustituyó al templo anterior en el siglo XVII y que está frente a otro lugar de interés: Casa de Blinque. También se pueden visitar las antiguas murallas de la ciudad, de la época medieval.
Tampoco os perdáis el ayuntamiento, construido en los restos de un castillo templario que posiblemente de los siglos XIII y XIV. En la plaza está la oficina de turismo, donde podéis conseguir más información sobre qué hacer y ver en La Iglesuela del Cid.
Por último, si queréis tener unas vistas privilegiadas de la zona, podéis hacer una pequeña ruta senderista hacia el sur y subir al Morrón del Cid, a más de 1.300 metros de altura.
Seguro que os estaréis preguntando por qué, Teruel, con este gran patrimonio no es un destino turístico mayor. Bien, podéis reservar unos cuantos fines de semana al año para cambiar eso.